domingo, 3 de mayo de 2020

TP CLASE Nº4


1. Buscar ejemplos de fotografías de distintos tipos según el texto “De la imagen semiológica a las discursividades” relacionado siempre a las cuestiones de géneros.
CATEGORÍAS DE IMAGEN

LA FOTOGRAFÍA TESTIMONIAL
Refiere a una imagen “espontanea”, es un registro de un acontecimiento en vivo. Verón dirá que los medios utilizan pocas imágenes de este tipo y suelen recurrir a imágenes que dejen en claro su postura.





LA POSE
Aquí la persona posa para ser fotografiada.





LA RETÓRICA DE LAS PASIONES
Es la imagen instantánea de una figura política manifestando un estado específico. 




LA FOTOGRAFÍA CATEGORIAL
Imágenes que son casi conceptos, representan problemas sociales.




2) a PARTIR DE LA PIEZA SELECCIONADA PARA EL ANÁLISIS SEGÚN BARTHES Y PEIRCE explicar la teoría de la semiosis social.
a) Señalar con qué OTROS DISCURSOS está emparentada la pieza elegida.
b) Identificar HUELLAS y MARCAS
c) Ubicarla en la grilla del texto : Estrategias



Elíseo Verón, plantea la teoría de la discursividad, en la cual analiza los fenómenos sociales que son entendidos como "Procesos de producción de sentido". Además, esta teoría abarca una serie de hipótesis acerca del funcionamiento de la semiosis social, a la cual Verón la define como una "dimensión significante de los fenómenos sociales".
Por otro lado, esta teoría también aborda el análisis del sentido, ya que para el autor hay una íntima unión entre los comportamientos sociales y el sentido. Porque al llevar a cabo un acto en sociedad, todo individuo debe tomar en cuenta los aspectos cognitivos y psicológicos comprendidos dentro de las normas de socialización. De esta manera, el hecho de analizar los discursos sociales nos permite esclarecer el estudio de la construcción de lo real, dado que la realidad de lo social se construye en la semiosis. 
Utilizando la teoría de los discursos sociales de Verón, que habla de los discursos y de cómo circulan en la sociedad, en esta oportunidad tenemos una imagen que circulaba durante la época de la segunda guerra mundial y que se hizo muy famosa en Estados Unidos, ya que debido al reclutamiento de los hombres para el combate buscaba “reclutar” a mujeres para la elaboración de aviones y armamento para la guerra, todo esto involucrado a su forma de creación y de lo que buscaba provoca en su público en ese momento. En cuanto a su circulación, en la teoría de la discursividad social encontramos discursos que entran en circulación social, en la cual se produce sentido; y, a su vez, la producción de dicho sentido puede ser reconstruida a partir de las marcas presentes en los textos. Si hablamos de la circulación en este momento su soporte es una imagen digitalizada de un dibujo de una mujer, en la antigüedad circulaba en su formato físico, es decir su soporte era el papel en forma de aviso gráfico. Si hablamos del reconocimiento de la imagen podemos decir que relacionamos su materia significante con sus condiciones de producción provocando lo que Verón denomina huellas, en otras palabras para el grupo entendemos que esta imagen es una huella. Y en cuanto a su sentido hay que decir que en la actualidad si tomamos en cuenta a los múltiples movimientos apoyando la igualdad entre hombres y mujeres se lo toma como ideológico, entendiendo que hombres y mujeres pueden realizar las mismas acciones y obtener el mismo resultado sin importar el género, ya que un grupo social se siente identificado con lo que transmite la imagen o en palabras de Verón:- "el nombre de una dimensión presente en todos los discursos producidos en el interior de una formación social, en la medida que el hecho de ser producidos en esta formación social ha dejado sus huellas en el discurso”…,además otra definición es que-…"‘Ideológico’ es el nombre del sistema de relaciones entre los discursos y sus condiciones de producción, siendo estos últimos definidos en el contexto de una sociedad determinada" como se dijo anteriormente esta imagen hoy en día en su reconocimiento tiene mucha ideología dentro del feminismo actual, además del sentido que le otorgamos debido a todo el nuevo conocimiento que se tiene sobre los problemas de género.
Si bien al principio de este trabajo se hablo de la semiosis social, para Verón esta es infinita, ya que toda producción de sentido circula dentro de la sociedad y tiene posteriormente un reconocimiento para luego generar una nueva producción y así sucesivamente, podemos decir que esta imagen es un claro ejemplo debido a que fue producida, circulo y fue reconocida en la antigüedad generando una nueva producción que hoy es reconocida de una nueva manera, ya que antes alentaba a que las mujeres ayuden durante la segunda guerra mundial y hoy con su nuevo reconocimiento muestra la lucha, la capacidad y el empoderamiento de la mujer en la actualidad.
Por último Verón habla de la teoría de la enunciación que se trata, primeramente, de distinguir, en el funcionamiento de cualquier discurso, dos niveles: el enunciado  y la enunciación.  El nivel del enunciado es aquel de lo que se dice  (en una aproximación gruesa, el nivel del enunciado corresponde al orden del “contenido”), en este caso tenemos el enunciado “we can do it!” o traducido al español “nosotras podemos hacerlo!”. En cuanto al nivel de la enunciación concierne a las modalidades del decir, en nuestro caso, podemos evidenciar que lo dice de una manera exclamativa procurando transmitir entusiasmo y sobre todo seguridad. En cuanto a  el funcionamiento de la enunciación, un discurso construye una cierta imagen de aquel que habla (el enunciador), una cierta imagen de aquél a quien se habla (el destinatario) y en consecuencia, un nexo  entre estos “lugares”. En su análisis del funcionamiento de un contrato, el autor propone una clasificación para el enunciador del discurso, que se produce según las estructuras enunciativas que emplea para establecer el tipo de relación objetiva con el enunciatario: 
-Un enunciador objetivo es aquel que habla la verdad para lo cual combina aserciones no modalizadas -pregunta en tercera persona, utiliza un registro impersonal, no interroga a su destinatario, muestra su preferencia por la cuantificación; por ejemplo: "La crisis de fe no existe"  
 -Un enunciador pedagógico propone un nexo que se establece de un modo desigual. Una parte será la que sabe –informa, recomienda, previene, etc.-; otra, la que no sabe -es receptiva y más o menos pasiva-. Por ejemplo: "Para Usted sólo: alfombras o moquetes" 
En Nuestro ejemplo podríamos encontrar a un tipo de enunciador Pedagógico, que establece un nexo de modo desigual, ya que se utiliza la imagen de un una mujer con ropa de trabajo, mostrando seguridad, y que además sabe y está en condiciones de realizar ciertas tareas y se lo transmite hacia el público, mientras que el público objetivo sería la parte receptiva y más o menos pasiva.


GRILLA



1.Calificacion

2.Factualizacion

3.Legislacion

1.Cualidades




2.Hechos

1.2



3.Reglas




A la imagen la ubicamos en la grilla del cruce de categorías Peircianas en 1.2 porque en el acto comunicativo o aviso que elegimos como ejemplo se transmite una cualidad de la mujer, en este caso la fuerza, apoyándose en un hecho, es decir, a partir del slogan “we can do it” deja en claro que ante los hechos de esa época, como la segunda guerra mundial, las mujeres podían ayudar brindando la fuerza o mano de obra en el conflicto belico.


PARTE 2
Elementos del Diseño: COLOR
COLOR Sintaxis visual
Presentación PP
VIDEO
TRABAJO PRÁCTICO
SEGUIMOS CON LA TEMÁTICA DE GÉNERO
1.      Busquen imágenes  (de género) donde se perciba claramente la intencionalidad de uso de los distintos lenguajes del color y clave:
a    a. Cromático
b. Acromático
c. Colores análogos
d. Contraste de complementarios
e. Cálidos
f. Fríos
g. Saturación
h. Desaturación-
i. Claves de valores: Clave mayor
j. Clave menor
k. Clave alta
l. Media
m. Baja
n. A toda escala

a.       a. Cromático:

b. Acromático


c.   Colores análogos




d. Contraste de complementarios

e         e. Cálidos



f       f. fríos

g     g.  Saturación


e       h.   Desaturación

 i. Clave mayor (con predominio en alta)



     Clave mayor (con predominio en baja)


j. Clave menor (con predominio en media)



k. Clave alta

l.  Clave media

m.  Clave baja

 n. A toda escala


2) A partir de la INTERVENCIÓN de UNA IMAGEN (de género) variar el tratamiento de los colores en función de modificar la sensación final, a partir del uso de la gama de colores, contrastes, claves etc.
a partir de la utilización de
a. Cromático
b. Acromático
c. Colores análogos
d. Contraste de complementarios
e. Cálidos
f. Fríos
g. Saturación
h. Desaturación-
i. Claves de valores: Clave mayor
j. Clave menor
k. Clave alta
l. Media
m. Baja
n. A toda escala
a. Cromático


b. Acromático

c. Colores análogos

d. Contraste de complementarios


e. Cálidos

f. Fríos

g. Saturación

h. Desaturación-

i. Claves de valores: Clave mayor

j. Clave menor

k. Clave alta

l. Media

m. Baja

n. A toda escala


3) Realizar 3 composiciones (dibujos, pinturas, collages, diseño digital vectorial, fotografías, etc) que expresen

Sensación de tranquilidad, serenidad.
Sensación de euforia.
Sensación de dramatismo.
Sensación de tranquilidad, serenidad.

Sensación de euforia

Sensación de dramatismo.


1 comentario:

  1. Anlaisis desde Verón muy bien
    La ubcación en la grilla bien

    COLOR bien, tal vez cálidos y luego clave alta, no tan bien, y el ultimo punto deben sacar UDS las fotos o hacer composiciones, dibujando fotografiando, etc Rehacer esa parte

    ResponderEliminar

TP: ENTREGA FINAL

PRESENTACIÓN: CARPETA DRIVE: https://drive.google.com/drive/folders/1L6WL__aYOpF8sGuqBbt6bIKITC-1ow7i?usp=sharing